La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o inclusive al descansar, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más directa y veloz, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo firme, impidiendo movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo excesiva.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, mas info libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración procura tomar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.